Confianza en el sistema político: 43,7% de los chilenos considera que se necesitan fuertes cambios

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

Sin embargo, paulatinamente fueron necesarias reformas constitucionales que otorgarían mayores atribuciones al Presidente de la República, especialmente en materias legislativas, como la iniciativa de ley. En 1970, ante la necesidad de ordenar las finanzas públicas, se otorgó al Presidente la facultad impulsar una serie de proyectos y tener iniciativa legislativa exclusiva en un conjunto de materias que significaban gastos, lo que se ha mantenido hasta hoy”, explica. “Pese a tener una arquitectura básica estable (un sistema presidencial), el sistema político chileno ha tenido momentos de mayor preponderancia del Ejecutivo o Legislativo. Desde un presidente muy fuerte con la Constitución de 1833, se transitó -progresivamente- a mayores prerrogativas del Congreso, como censurar a los ministros, a fines del siglo XIX. Con la Constitución de 1925, se establece un relativo equilibrio de poderes; mientras que la Constitución de 1980 vuelve a tener un fuerte sesgo presidencialista, evidenciado en amplios poderes legislativos de la presidencia, extensa iniciativa exclusiva, establecimiento de urgencias, ente otros”, explica.

  • Esta última modificó de manera sustancial el contenido y las orientaciones de las funciones universitarias, estableció una nueva estructura de autoridad y poder que permitió la participación de la comunidad universitaria en el gobierno de las universidades y se esforzó por buscar una mejor inserción de éstas en los afanes por lograr el desarrollo y la modernización del país.
  • Los contenidos de este libro constituyen un material útil para docentes y estudiantes de derecho, ciencia política, administración pública, sociología, periodismo e historia.
  • Así se observa en la Carta de 1828, llamada la española por su similitud con la Constitución Política de España de 1812, y su sucesora, la Constitución Política de 1833, que, bajo la influencia de  Diego Portales marcaría varias décadas de gobiernos presidencialistas,  los que se concretaron en cuatro decenios, con preeminencia del órgano ejecutivo”.
  • Sin embargo, la consolidación de las instituciones democráticas y el diálogo entre los diferentes actores políticos son clave para superar los desafíos y construir un país más inclusivo y próspero para todos.
  • Tenían motivos para esperar que sus anhelos y expectativas se cumplieran, dados los cambios que estaban ocurriendo en el mundo.
  • El enfoque íntimo y comprometido de la serie documental permite a los espectadores sumergirse en las experiencias de quienes vivieron el golpe y sus consecuencias en la Universidad.

Reforma de pensiones: qué fue lo que aprobó la Comisión de Trabajo del Senado el fin de semana

El académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, profesor Andrés Rivera —especialista en Glaciología y Geografía Física— participó como coautor de este artículo científico, que reunió a expertos de los principales centros de investigación antártica del mundo. Otro aspecto que evaluó el sondeo es el nivel de credibilidad que tienen las personas en la honestidad de los políticos. Al respecto, el 81% afirmó tener poca o ninguna confianza en que los funcionarios de Gobierno le dicen la verdad a la ciudadanía, cifra que, si bien es alta, implica un descenso de 9,5 puntos porcentuales con respecto a 2020, cuando la desconfianza alcanzó a un 90,5%. El estudio, a su vez, evidenció que existe un alto nivel de desconfianza en la capacidad de resolución de problemas por parte de las autoridades. Así, el 77% de los chilenos señaló tener poca o ninguna confianza en el Gobierno cuando afirma que un problema será solucionado, mientras que un 10% manifestó tener mucha confianza y un 13% suficiente confianza en lo anterior.

Escuela de Gobierno y Gestión Pública

Esta es una de las interrogantes que planteamos a los académicos de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Jaime Baeza e Isabel Castillo, y a la abogada constitucionalista y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Ana María García. Los contenidos de este libro constituyen un material útil para docentes y estudiantes de derecho, ciencia política, administración pública, sociología, periodismo e historia. El libro también ha sido pensado para quienes, simplemente, manifiesten interés en la política o tengan intención de reflexionar y discutir sobre el proceso de democratización de las últimas décadas. Tenían motivos para esperar que sus anhelos y expectativas se cumplieran, dados los cambios que estaban ocurriendo en el mundo. Ya desde algunos años antes, tanto los estudiantes a través de la FEUC como las mismas autoridades superiores de la UC, comenzando por el rector Silva Santiago, tenían conciencia de la necesidad de reformas, de revisión de prioridades, de programar el crecimiento de la universidad.

  • El tercer sistema presente en el mundo actual, el Parlamentarismo, se define como aquel en que el Poder Ejecutivo emana del Legislativo, en donde el gobierno depende de las mayorías que se configuren en el Parlamento.
  • En este sentido, resultó significativa la creación de la Vicerrectoría de Comunicaciones, que se encargó de la misión de vincular dinámicamente el conjunto de la sociedad chilena, con los desafíos del trabajo de investigación y docencia tradicionales de la vida universitaria.
  • Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), elaboró el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje de la Antártica sin su cubierta de hielo.
  • Conceptos como dignidad, desigualdad, legitimidad democrática, ciudadanía y derechos humanos, irrumpieron en el debate político a través de nuevas formas de participación, cuestionando el modelo social, cultural y económico en el que nos hemos desenvuelto los últimos 30 años.
  • Así, la propuesta continuó, en gran medida, con la tradición constitucional -e incluso cultural como se planteó en el debate- de mantener un modelo presidencialista.
  • Su único poder real es la política exterior y ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, pero ni siquiera puede declarar estado de excepción fuera del Distrito de Columbia”.
  • Por su parte, Consuelo Salas, coordinadora de la Federación durante este año, asegura que la crisis se concentra en las instancias de representatividad institucionales, no así en la convocatoria general.

La disputa interna en Chile Vamos que complica sus aspiraciones de controlar la Cámara y el Senado

Mireya Dávila afirma que el proceso constituyente debe continuar, pero que hoy el escenario es diferente, entre otras cosas, por la irrupción de nuevos movimientos y partidos políticos que para ese entonces no existían. Primero, tenemos en marcha el proceso constitucional iniciado a partir de ese acuerdo; un proceso que ha tenido un desarrollo inesperado por cuanto la propuesta de nueva Constitución fue rechazada abrumadoramente por la ciudadanía. Segundo, tenemos nuevos actores políticos que ingresaron a la política, como el Partido de la Gente, que tiene representación parlamentaria y que es producto de la crítica a los partidos tradicionales. Tercero, hay un nuevo gobierno liderado por dos coaliciones que fueron oposición al gobierno anterior y muy críticos de cómo reaccionó en materia de control de la protesta social, compuesta por una nueva generación política que ha debido incorporar en la gestión de gobierno a la ex Concertación. Finalmente, la derecha tradicional tiene rival por la derecha, que es el Partido Republicano y su líder, José Antonio Kast, fenómeno de derecha que lamentablemente se observa en otras partes del mundo”, explica. “El sistema político chileno se ha caracterizado desde los inicios de la República por tener una forma de gobierno presidencial, siguiendo el modelo creado por los Estados Unidos de Norteamérica y plasmado en su Constitución Política de 1787, que dejó una importante huella en el constitucionalismo por ser la primera Constitución escrita.

  • “El objetivo de este trabajo es abrir un diálogo sistemático con el estudiantado, para explorar en conjunto los desafíos que las nuevas formas de participación y representación implican, tanto para las propias organizaciones estudiantiles como para los distintos niveles institucionales con los que deben interactuar”, advierte Díaz-Romero.
  • La imagen de estudiantes secundarios saltando torniquetes fue portada del primer capítulo de un proceso social que ha revolucionado la visión que nos habíamos formado y proyectábamos del país desde el retorno a la democracia.
  • Si bien esta percepción es transversal a la identificación política de los encuestados, aumenta entre los independientes (95%) y en los de centro derecha y derecha (96,1%).
  • Más que ocultar los testimonios con el bombardeo de imágenes, la serie los expone con autenticidad, sensibilidad y respeto.
  • En la actividad, las candidatas por el Distrito 12 y 8 respectivamente, pudieron dar a conocer sus proyectos, sobre todo su visión en torno a la educación, destacando la idea común de entender esta área como como un derecho basal, a través de un sistema público y universal que garantice la formación integral.
  • Luego de la revolución de 1891 y la derrota del Presidente José Balmaceda, sus opositores dieron inicio a una forma de gobierno que históricamente ha recibido el nombre de pseudo parlamentarismo.
  • En este sentido, es fundamental, sugiere el texto, que se pueda dar cuenta de modos tradicionales de representación, tales como los partidos políticos, y también de formas de participación ciudadana como alternativas a la crisis del sistema.

Marcha de la Asociación de profesores y empleados de la Universidad de Chile, hacia 1970

Nuestros ordenamientos constitucionales, desde el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 en adelante, junto con establecer los principios de soberanía y separación de poderes, concentraron en el órgano ejecutivo gran cantidad de atribuciones. Así se observa en la Carta de 1828, llamada la española por su similitud con la Constitución Política de España de 1812, y su sucesora, la Constitución Política de 1833, que, bajo la influencia de  Diego Portales marcaría varias décadas de gobiernos presidencialistas,  los que se concretaron en cuatro decenios, con preeminencia del órgano ejecutivo”. Otra temática que se expone en la publicación, y que resulta de suma relevancia para el régimen de gobierno y la estructura del Estado, dice relación con su vinculación con la ciudadanía. En este sentido, es fundamental, sugiere el texto, que se pueda dar cuenta de modos tradicionales de representación, tales como los partidos políticos, y también de formas de participación ciudadana como alternativas a la crisis del sistema. En los diferentes textos constitucionales, el tipo de sistema político que se consagra es un elemento fundamental para el orden institucional de un país.

Testimonio y memoria Viva universitaria a 50 años del Golpe Militar

Sin embargo, según el debate dado al interior de la Comisión de Sistemas Políticos, primó la idea de lo complejo que resultaría no solo políticamente, sino que culturalmente un cambio tan radical de sistema. Por otra parte, el “pensador” político conservador responsable de la instalación de un pensamiento político de concepción autoritaria de la democracia chilena sería Jaime Guzmán. “Valoro que, pese a la crisis en la organización estudiantil, los, las y les estudiantes tengan mucho interés en participar en las discusiones, en informarse respecto al proceso constituyente”, sostuvo Schneider.

Poder Legislativo

Fue un tiempo de desarrollo científico y tecnológico que presenció fenómenos como los inicios de la era espacial y un fuerte desarrollo de las comunicaciones, que incluyó la llegada de la televisión, que en Chile se convirtió en tarea de las casas de estudio, en cuanto espacios de investigación y experimentación, de función pública y de reconocimiento de una forma de autoridad. El texto fue firmado por la mayoría de los partidos políticos, salvo el PC, junto a otros partidos del FA, incluido Convergencia Social, pues el actual Presidente y entonces diputado Gabriel Boric lo hizo a título personal. La directora de UCHILE TV e ideóloga de la serie, Alicia Scherson, destaca la importancia de rescatar estos testimonios para ejercitar la memoria tanto de la universidad como de todo Chile. Las secuelas y heridas de la dictadura siguen siendo visibles hasta el día de hoy, y esta serie documental arroja luz sobre un capítulo crítico de la historia chilena que no debe ser olvidado. La serie también pone de manifiesto el motivo detrás del ataque a la universidad por parte de las fuerzas del golpe. “Golpe a la Chile” no solo es un documento institucional, sino ante todo, un documento de rescate de la memoria histórica.

Comunidad estudiantil: Propuestas y desafíos

Este representa el símbolo de un proceso que duró varios años, y cuyos efectos pueden percibirse incluso en la Universidad Católica del presente. Y es que una parte muy importante de la estructura actual de la UC deriva de estas medidas, que la hicieron crecer, le dieron estabilidad y que se pusieron en marcha cuando el ideal de proyección estaba marcado por la imagen de una “universidad abierta y para todos”. El desenlace ya es historia conocida, con la instalación de una Convención Constitucional electa 100% democráticamente, y el posterior rechazo, por parte de la ciudadanía, al texto propuesto lo que, en la práctica, mantiene vigente el actual texto constitucional de 1980. “Los partidos que suscriben este acuerdo vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile y el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente”. La serie documental “Golpe a la Chile” se distingue por su enfoque testimonial, que busca dar voz a académicos, estudiantes y funcionarios que vivieron en carne propia los traumáticos eventos de aquellos días.

Escuela de Gobierno y Gestión Pública

Cada región está representada por un Gobierno Regional, encabezado por un Intendente designado por el Presidente de la República, y un Consejo Regional, compuesto por consejeros regionales elegidos por votación popular. El Poder Ejecutivo en Chile está representado por el Presidente de la República, quien es elegido cada cuatro años mediante votación popular. El Presidente es el jefe de Estado y de Gobierno, y tiene la facultad de nombrar a sus ministros, quienes conforman el gabinete ministerial y lo asesoran en la toma de decisiones. Chile es una república democrática y unitaria, con un sistema político basado en la Constitución Política de la República de Chile, que establece la organización y el funcionamiento del Estado. En este artículo, analizaremos la estructura gubernamental del país, sus instituciones y sus principales características.

Salir del aislamiento académico

En tanto, Octavio Avendaño sostiene que el tema constitucional sigue siendo un elemento esencial para salir de la crisis política que aún tiene Chile. “El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 sigue teniendo relevancia respecto al reconocimiento de cambiar la Constitución, esta vez, pensando en la necesidad de revertir una situación de crisis que afecta al sistema político, como la baja confianza en las instituciones democráticas, el descrédito hacia los partidos y hacia el Congreso Nacional. Hoy cambiar la Constitución es un requisito esencial para poder revertir la crisis que afecta al sistema político y de ahí avanzar hacia la construcción de las mayorías que requieren las transformaciones estructurales”, señala. Este martes se cumplen tres años del acuerdo político que propuso el desarrollo de un proceso constituyente como salida institucional a la revuelta social que estalló en el país en octubre de 2019. Especialistas de la Universidad de Chile analizan el significado y trascendencia de este acuerdo en retrospectiva, en medio de la actual negociación política para impulsar un nuevo proceso constituyente. “Esta situación fue lentamente mutando en el sentido que, sin que mediaran reformas constitucionales sustanciales, el Congreso comenzó a tener injerencia en los nombramientos de los ministros de Estado, los que aun siendo de la confianza exclusiva del Presidente de la República, llegaron a necesitar la aprobación del legislativo y su confianza para mantenerse en funciones.

  • Atendiendo a su compromiso con el país y a una semana del estallido, convocó un “Encuentro Universitario por un nuevo acuerdo social”, extendiendo la invitación a un proceso participativo de reflexión triestamental de la institución y para la sociedad.
  • “Golpe a la Chile” no solo es un documento institucional, sino ante todo, un documento de rescate de la memoria histórica.
  • La cuestionada baja convocatoria a las elecciones de la FECH contrasta con el intenso trabajo actual de dicho organismo y el interés estudiantil en ser parte del proceso Constituyente.
  • Cada uno de estos capítulos ofrece una comprensión de las limitaciones de la democracia, reconociendo el peso que han tenido los legados autoritarios.
  • Las ingenierías constitucionales no pueden depender de encuestas de opinión, pero fruto de la decisión de un órgano constituyente legítimo.

Cobro en colegio por talleres extracurriculares: esto dijo la Superintendencia de Educación sobre la medida

Cambiaba la lógica de elección del actual Senado a una territorial versus la Cámara Baja, como una de representación poblacional, entre otros elementos que se podrían replicar. Sin embargo, lo central del funcionamiento del Legislativo y su relación con el Ejecutivo dice relación con el sistema electoral y la regulación de los partidos políticos, cuyos detalles suelen no ser parte de la Constitución. En este sentido, un sistema electoral mixto, en donde al menos parte de los legisladores se elijan por listas de partidos, y que funcione por partido en vez de coalición, puede ayudar a fortalecer a los partidos, así como la introducción de normas disciplinarias, por ejemplo, castigando las renuncias”, comenta. En este marco, durante la segunda mitad de los años sesenta, las ocho universidades que componían el sistema universitario chileno experimentaron un profundo y extenso cambio conocido como reforma universitaria. Esta última modificó de manera sustancial el contenido y las orientaciones de las funciones universitarias, estableció una nueva estructura de autoridad y poder que permitió la participación de la comunidad universitaria en el gobierno de las universidades y se esforzó por buscar una mejor inserción de éstas en los afanes por lograr el desarrollo y la modernización del país.

Por otra parte, la propuesta potenció el órgano legislativo, específicamente el denominado Congreso de Diputadas y Diputados, restando total importancia al Senado que se denominó Cámara de la Regiones. Presentaba, entonces, el proyecto un desequilibrio que concentró atribuciones en un órgano, dando lugar a una forma de gobierno desconocida en doctrina y que podría aproximarse a lo que se conoce como gobierno de asamblea, en la que prevalece la voluntad del legislativo, por sobre los demás órganos”, puntualiza. “Respecto a los Estados regionales, manifiestan un matiz interesante debido a que son unitarios, pero en muchos casos poseen prácticas vinculadas al federalismo. Las regiones se erigen como entes autónomos, dotados de personalidad jurídica no soberana, ni originaria; con potestades legislativas y administrativas limitadas, subordinadas al interés general del Estado central Algunos países que cumplen con estas características son España e Italia (Corvalán y Soto, 2021). En las últimas décadas la mayoría de los países ha emprendido procesos de descentralización, transfiriendo poder desde el centro hacia las regiones, independiente de su forma de gobierno.

Por su parte, Consuelo Salas, coordinadora de la Federación durante este año, asegura que la crisis se concentra en las instancias de representatividad institucionales, no así en la convocatoria general. “No es un misterio que hemos visto en el último tiempo una baja participación, pero esto se focaliza dentro de la estructura orgánica estudiantil, es decir, en los centros de estudiantes, en las secretarías y en general, en lo que está estipulado por estatuto”, afirma. Tras el rechazo de la propuesta constitucional de la Convención el pasado 4 de septiembre, gran parte del debate se centró en el capítulo de sistema político y, básicamente, en la propuesta de eliminar el Senado. Dentro del variado análisis posterior, se sitúa a este elemento como uno de los elementos desfavorables que tenía el texto presentado. El sistema parlamentario es concentrado de poder en el Primer Ministro como líder del partido mayoritario y sus ministros. Por el contrario, el presidencialismo es desconcentrado, donde el poder radica en la separación de poderes y el presidente es siempre una figura débil.

Los edificios de Derecho y Educación, hacia 1958

El espíritu de la Reforma Universitaria que comenzó a manifestarse en la Universidad Católica en agosto de 1967, sigue proyectándose de diversas formas hasta hoy. El Poder Judicial en Chile está conformado por la Corte Suprema y los tribunales de justicia, que se encargan de administrar justicia de forma autónoma e independiente. La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia del país y está compuesta por 21 ministros, designados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado.

  • El/la cientista político/a de la Universidad de Chile tiene una visión abierta de los asuntos públicos al integrar las lógicas de las diversas organizaciones no estatales como las del sector privado, el mundo social y los organismos internacionales.
  • De esta forma, el documento establece como conclusiones que “el Chile actual requiere robustecer una visión amplia de la representación y de la participación política.
  • La solicitud fue presentada el pasado 6 de febrero y contempla 287 piezas que incluyen documentos, fotos, objetos, cartas, planos y otros materiales personales de la primera mujer ingeniera civil de Chile y segunda en Sudamérica.
  • “El tiempo de discusión del nuevo proyecto debería ser más breve e incluir, una vez aprobado el texto, un rol del Estado y la sociedad civil en la difusión de la propuesta.
  • Uno de los presentes en las instancias virtuales fue el Comando Constituyente FECH, organización estudiantil multidisciplinar que surge por la motivación de integrantes de diversas carreras en aportar a este proceso nacional.
  • Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”.
  • En ese sentido, el debate sobre el mejor modelo político emerge con gran frecuencia y, seguramente, lo seguirá siendo el futuro órgano constituyente que se defina.
  • “El acuerdo del 15 de noviembre de 2019 sigue teniendo relevancia respecto al reconocimiento de cambiar la Constitución, esta vez, pensando en la necesidad de revertir una situación de crisis que afecta al sistema político, como la baja confianza en las instituciones democráticas, el descrédito hacia los partidos y hacia el Congreso Nacional.
  • Al revisar las distintas constituciones y reformas que se han implementado, el debate más recurrente a la hora de llevar adelante estos ajustes apunta a cómo mantener el equilibrio de poder entre el Ejecutivo (la presidencia de la República) y el Legislativo (el Senado y la Cámara de Diputados).
  • Al respecto, el 81% afirmó tener poca o ninguna confianza en que los funcionarios de Gobierno le dicen la verdad a la ciudadanía, cifra que, si bien es alta, implica un descenso de 9,5 puntos porcentuales con respecto a 2020, cuando la desconfianza alcanzó a un 90,5%.

Política

El elenco coral de cámara que dirige Juan Pablo Villarroel conmemorará su vigésimo quinto aniversario con la interpretación de la Misa Brevis de Haydn, bajo la dirección de Víctor Hugo Toro. El programa contempla además la Sinfonía n.° 1 de Brahms y “Populáricos agitadóricos”, un estreno de la joven compositora chilena Amalia Garay. También para un grupo de profesores comprometidos con el cambio de la sociedad, vinculados al momento del catolicismo renovado con el espíritu del Vaticano II, Buga y de la encíclica Populorum Progressio.

Carlos Saavedra, su director, reconoce que la clave de esta serie radica en mostrar lo contado en un plano íntimo y reflexivo, alejándose de los estereotipos de reportajes televisivos convencionales. Más que ocultar los testimonios con el bombardeo https://panampost.com/valerie-marsman/2014/11/26/los-gremios-universitarios-marcan-el-ritmo-politico-de-chile/ de imágenes, la serie los expone con autenticidad, sensibilidad y respeto. El Congreso Nacional es el encargado de elaborar y aprobar las leyes, fiscalizar al Poder Ejecutivo, controlar la administración pública y representar a la ciudadanía.

Comunidad universitaria: Trayectoria de participación

De este modo, el golpe de Estado tuvo un fuerte impacto en las universidades y la contrarreforma que abortó un proceso reformista en el cual académicos, estudiantes y administrativos habían cifrado grandes esperanzas. De esta forma, el documento establece como conclusiones que “el Chile actual requiere robustecer una visión amplia de la representación y de la participación política. El representado también debe contar con mecanismos complementarios que le permitan materializar esa agencia en temáticas de interés público.

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

En conclusión, el sistema político y la estructura gubernamental de Chile se basan en los principios de la democracia representativa, la separación de poderes y el respeto a los derechos fundamentales. A través de sus instituciones y mecanismos de participación ciudadana, el Estado chileno busca garantizar la igualdad, la justicia y el bienestar de todos sus ciudadanos. El desarrollo de un pensamiento neoliberal autoritario es parte de la ideología instalada por una dictadura “con proyecto”, afirma Tomás Moulian, lo que también explicaría su durabilidad. “Se trata de un liberalismo extremo y agresivo que se forma en Chile y que pasa a llamarse neoliberalismo por el absoluto predominio del mercado y que desarrolla acciones que buscan mantener el orden del mercado en áreas sociales como sucedió con la municipalización de la educación durante la dictadura militar (idea de José Piñera, hermano del actual presidente de Chile)”, señala el sociólogo.

Los gremios universitarios marcan el ritmo político de Chile

La solicitud fue presentada el pasado 6 de febrero y contempla 287 piezas que incluyen documentos, fotos, objetos, cartas, planos y otros materiales personales de la primera mujer ingeniera civil de Chile y segunda en Sudamérica. Un legado que constituye un incalculable valor histórico y cultural que permite reflexionar sobre el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la ingeniería en Chile. En ese sentido, acusaron a los gremios FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, FATUN y FagDUT de rechazaron “de plano” la propuesta.

De esta forma, en este subapartado se abordan formas alternas de participación de la ciudadanía en la vida democrática que la vinculan con el sistema político”, finaliza. Heiss añade que también se incubó dentro de la clase política, en general, la idea de un mayor rol de lo público en materia de derechos sociales. Existe una demanda por mayor protección social que llevó a un cambio en el discurso de los sectores que son más reacios a las políticas redistributivas, en términos de que se aceptó la idea de un Estado Social de Derechos, de forma bastante transversal, aunque en algunos casos es una aceptación retórica. Pero esto demuestra un darse cuenta de los distintos sectores políticos de que es una demanda que no es de izquierda, sino que tiene que ver con una necesidad del país de un mayor nexo y cohesión social, basada en un vínculo de solidaridad que está, sin duda, relacionado con la responsabilidad colectiva en temas de cuidado, de protección del medioambiente, protección social, salud, educación, vivienda. Son temas que no pertenecen a una agenda solo de izquierda, sino que pertenecen a una demanda transversal de un cambio más profundo”, expresa. “La propuesta constitucional rechazada proponía diversas normas que apuntaban a equilibrar poderes legislativos, como el uso de urgencias, eliminación de leyes con altos quorums de reforma.

La instancia buscaba generar una salida institucional que permitiera canalizar las legítimas demandas sociales que expresaba la ciudadanía. En el marco conmemorativo de los 50 años del golpe de Estado en Chile, la serie documental “Golpe a la Chile” se erige como un testimonio invaluable de los horrores y desafíos que la Universidad de Chile enfrentó durante aquel difícil período de la historia del país. Dirigida por el Profesor Carlos Saavedra de la Facultad de Comunicación e Imagen, esta serie es un esfuerzo por recuperar y preservar la memoria de la comunidad universitaria que vivió el golpe militar y sus consecuencias sociales y políticas. “Con el advenimiento de la Constitución Política de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, quien volvió de su auto exilio con la condición de dar a luz una nueva Carta Fundamental, comienza en año en que entró en plena vigencia- un extenso período de gobiernos presidenciales. A partir de entonces, la forma de gobierno presidencial se desarrolló sin interrupciones otorgando una importante estabilidad democrática al país.

Para Moulain la izquierda generó un sentimiento cuasi-religioso a través de un camino estético a la felicidad, esto sería parte de las estrategias establecidas por el Gobierno de la Unidad Popular. “El socialismo es pensado como pasión, cuyo resultado es la felicidad y el desarrollo de las fuerzas productivas, se trata de un materialismo histórico para el cual se requiere de un socialismo económico (nacionalización de los recursos como el cobre). El socialismo se considera salvador porque el capitalismo -se pensaba- producía hambre y otras catástrofes”. Son señales de que, previo al estallido de la revuelta de 1967, se caminaba hacia un tipo de institución que superase la tarea de la mera formación de profesionales, se orientase a la generación de conocimiento, la realización de la investigación y a la atención de las necesidades de progreso duradero y profundo del país. Así, casi una década antes de la Reforma Universitaria y de la reorientación de estas instituciones a la actividad de estudio y pesquisa, el Estado les confió la tarea de la investigación científica y la proyección social de la ciencia a la vida de la sociedad. En el presente artículo, del profesor del Instituto de Historia, Claudio Rolle, se desarrolla y analiza en profundidad el legado de este hito histórico.

Online Valuation!!
Logo
Reset Password